Plantean panoramas y retos actuales de la educación en países de América Latina
La hipervaloración de la vocación vinculada a la labor docente ha limitado su reconocimiento a nivel profesional señaló el doctor, Guillermo de Jesús Echeverri Jiménez, académico de la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia, quien participó como experto en la ponencia sobre educación realizada como parte del Seminario Diálogos para la Utopía, organizado por el Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales, de UDGVirtual.
“Se enfatiza la idea de que se llega a ser maestro por vocación, eso implica un lastre muy fuerte entre los maestros y las maestras, porque no les da la condición profesional, porque se cree que sólo es la vocación, como una especie de imaginario del servicio que no tiene una condición profesional”, mencionó el académico colombiano, durante la charla realizada el pasado 18 de junio.
Por su parte el doctor Julio Labraña Vargas, profesor del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales, Chile, habló sobre la educación en contexto de crisis, específicamente en su país. Explicó que existe una idea de que la educación cumpla con un rol esencial en términos de capital humano y desarrollo nacional y movilidad social, y que cuando ese rol no se cumple, se genera una base para la crisis, el reclamo y las movilizaciones.
“Hay cada vez hay menos confianza por parte de los propios estudiantes y de los gobiernos, en la capacidad de la educación superior de ser un potencial transformador de la sociedad. Hay una reducción del gasto fiscal en términos de las universidades por conceptos de transferencia directa, se intenta avanzar a que las universidades se autofinancien”, comentó.
Agregó que esa nueva realidad significa nuevos desafíos a las universidades de cómo se presenta públicamente, sobre cuál es el rol de las universidades y cómo se presentan ante su entorno.
Los especialistas también hicieron referencia al tema del género en la labor docente y cómo se destaca el trabajo de las educadoras en el nivel básico, pero como se invisibiliza en el nivel superior.
“La labor docente es señalada para las mujeres, sobre todo para el nivel básico. Sin embargo, vemos que, a mayores niveles de remuneración, hay una progresiva menor presencia de mujeres. En la cúspide de directivos hay una fuerte presencia masculina, una lógica de género”, Labraña Vargas.
Con relación a la educación y los retos que dejó la pandemia, los profesores coincidieron en que la educación a distancia no se puede comparar con la educación remota emergente que se dio ante la emergencia sanitaria, en la que no hubo posibilidad de transición.
“Estamos en un momento en el que hace falta diseñar un nuevo currículo que pueda responder a la necesidad de mantener el asunto afectivo del encuentro y no solamente responder a instructivos”, indicó Echeverri Jiménez.
Por su parte, el chileno afirmó que es importante “entender que lo principal de la educación no esté en la adquisición de competencias sino en la experiencia educativa. No enfocarse en medir valores, simplemente sino en la posibilidad de que el estudiante sea una persona distinta, no únicamente por los conocimientos que adquiere, sino que sea una persona cualitativamente distinta debido a su paso por la institución educativa”.
El seminario Diálogos para la Utopía es una estrategia de comunicación de la ciencia y la cultura organizada por el IGCAAV y el Programa de Extensión del Sistema de Universidad Virtual, cuyo objetivo es promover el diálogo y la reflexión colectiva en torno a la agenda global a favor de la igualdad y la transformación social.
La charla completa puede ser consultada en el canal de YouTube de UDGVirtual.
Número de boletín: 179
Texto y fotografía: Karina Alatorre