Cifras oficiales de personas desaparecidas en Coahuila, no corresponden a la realidad
“El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) debería de ser, en teoría, una base de datos para localizar, dar seguimiento a las investigaciones y generar acciones de búsqueda de las víctimas del delito de desaparición forzada, un crimen de lesa humanidad; sin embargo, en la práctica es una base de datos que ofrece información confusa, imprecisa y que no da una continuación a la desaparición de personas en México”.
Con esta afirmación inicia el reportaje que realizó Christyan Adolfo Estrada Castillo, periodista originario de Coahuila, como trabajo final del Taller de Periodismo de Datos que imparte el Centro de Formación en Periodismo de Digital de UDGVirtual.
El reportero analizó la base de datos del RNPED, en específico la información registrada sobre el estado de Coahuila, y la comparó con los registros de organizaciones como Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC) y el Centro Diocesano para los Derechos Humanos "Fray Juan de Larios".
Entre las deficiencias que encontró en el funcionamiento del RNPED es que sólo se contabiliza un caso, aun cuando se trate de la desaparición de varias personas en un mismo hecho.
En su reportaje la FUUNDEC denuncia que éste no es un registro de personas desaparecidas, sino un registro de gestiones y actas de investigación por parte de las procuradurías.
Su reportaje fue publicado en su blog y en la Agencia Unimedios de Coahuila, así como en la página web del Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios que se encarga de dar asesoramiento legal a las familias de las víctimas de desaparición forzada en Coahuila.
En 2016, Christyan Estrada fue reconocido con el Premio Estatal de Periodismo del Estado de Coahuila, en la categoría “Especial Prensa Digital”, por otro reportaje en el que también trató el tema de la desaparición forzada en la entidad.
Sobre el Periodismo de datos señaló que es necesario que los periodistas aprenden las técnicas para ejercerlo y así tener elementos que sirvan para cuestionar a las autoridades sobre el uso de los recursos y la administración pública.
“El Periodismo de datos nos puede a ayudar a revelar cuestiones tan graves como que en Coahuila una base de datos de la secretaria de salud revela que ningún establecimiento para tatuar cuenta con una licencia vigente a este año y muchas de ellas expiraron en 2015 o 2016”, agregó.
La convocatoria para la próxima edición del Taller se abrirá el próximo mes de septiembre e iniciará clases en la modalidad virtual, en enero de 2018. Tiene una duración de 10 semanas y es impartido por Hassel Fallas, destacada editora y periodista de la Unidad de Inteligencia de Datos de La Nación, en Costa Rica.
Número de Boletín: 237
Texto: Karina Alatorre
Fotografía: Blog Christyan Estrada